Salida Junio - Plaza Brasil
Por Erika Brandner
La salida de Urban Sketchers Chile de Junio salió complicada de realizar...entre Día del Padre, Diluvio en Santiago, Feriado Largo y Partido de Chile casi casi la suspendemos. Pero no, se realizó y fuimos pocos (pero buenos), los que pudimos apreciar el encanto de la PLAZA BRASIL, fundada a comienzos del siglo XX en honor a los lazos de unión y confraternidad con el pueblo de este país.
Ese día llegué temprano pues Santiago estaba vacío: era fin de semana largo y jugaba Chile contra Portugal por la Copa Confederaciones. Me bajé en la Estación Cumming del Metro y luego de una corta caminata, pasé por la iglesia y llegué a la Plaza. Pensando que tal vez croquearía sola, me animé porque el lugar es una "gozada" de estímulos visuales para el dibujante.
Sergio Barquín - Casona esquina Av. Brasil con Maturana
|
Mientras me daba vueltas para conocer el lugar, me encontré con un runner que hacía ejercicios en la plaza. Me contó que vivía cerca, en un edificio donde casi todos eran nuevos en el barrio y que nadie se saludaba, al contrario de los residentes habituales del barrio. Dijo que cuando pasaba corriendo todos lo saludaban. Que allí hay sí que hay vida de comunidad y que se atiende muy bien en los locales y almacenes. Que hay mucho inmigrante bastante educado y amable y que en conclusión, era muy grato vivir en el barrio Brasil.
Los que se animaron a ir (o no les gusta el fútbol o se las ingeniaron para verlo en un café aledaño) Sergio Barquín, Ricardo Martínez, Erika Brandner, Mathieu Leisen, Andrés Achavar, Gonzalo Díaz |
UN POCO DE HISTORIA
La Plaza Brasil es el centro neurálgico del "Barrio Brasil". Este barrio limita al Oriente con la Ruta 5, al Sur con la Alameda, al Poniente con el Barrio Yungay y al Norte, el Parque de los Reyes. Durante 70 años fue el antiguo "barrio alto” de Santiago. Comenzó como una extensión del ya existente Barrio Yungay sobre las antiguas chacras de García Cáceres, que para ese entonces pertenecían a la familia Portales. Don Ambrosio O’Higgins mandó construir la Avenida Brasil para construir un camino hacia Valparaíso. El esplendor se acabaría con el poblamiento de otros barrios comerciales y residenciales en las cercanías, lo que hizo que las familias acomodadas emigraran al sector oriente de la ciudad.
Muchos de nuestros abuelos se criaron y jugaron en la Plaza Brasil y nos cuentan historias de aquellas que ya no quedan, como las jugando a la pichangas entre los equipos de Brasil vs. Cumming, las peleas informales de box, los amores que nacieron en la Plaza (había numerosas pensiones para alojar a las señoritas "bien" que venían de la provincia a estudiar en la famosa Escuela Normal).
CROQUIS 1: VEREDA SUR ORIENTE: AV. BRASIL CON HUERFANOS
En este antiguo edificio funcionaba el negocio de la abuela de nuestro compañero Sergio Barquín, arquitecto. Por ello el sugirió ir a croquear allá. Su intención era hacer el croquis y regalárselo a su padre. Traía una foto del edificio impecable e imponente en la esquina. Sin embargo, poco queda de ello. Pareciera que ni siquiera está habitable, con parte del techo roto y en estado de abandono. Muestra del abandono y deterioro de las elegantes casas señoriales, donde aún no llega esa necesidad de recuperar este patrimonio que dio inicio a un proceso de cambio en cuanto a la función e identidad del barrio a partir de mediados del siglo XX, donde locales comerciales, bares y restaurantes, hoteles, universidades y centros culturales han pasado a ser los nuevos habitantes y han dado vida a este Barrio Brasil que hoy conocemos. Ojalá le toque restauración a este bellísimo edificio, antes que colapse.
Sergio apurado croqueando para ir a ver el partido |
Mientras nosotros croquéabamos, Ricardo buscaba y buscaba su locación, claro que bien acompañado por el infaltable Quiltro chileno. |
Mathieu viendo a Ricardo darse vueltas y vueltas...
quien todavía no encontraba su locación
|
Fuimos pocos pero animados...finalmente la divertida e interminable búsqueda de locación de Ricardo dio sus frutos pues dibujó dos hitos importantes que ninguno más plasmó: Las 22 esculturas-juegos de cemento y acrílico diseñados por Federica Matta y que alegran a niños y adultos con sólo ver sus formas extravagantes y colores. Y La "Iglesia de la Preciosa Sangre", de los arquitectos Chelli y Cremonesi. Originalmente los patios del convento ocupaban parte de lo que actualmente ocupa la Plaza Brasil. Llama la atención que la iglesia no mira a la plaza sino solamente se ve el costado con los torreones que ilustró Ricardo.
Ricardo Martínez Juegos Federica Matta |
Ricardo Martínez: Iglesia de la Preciosa Sangre |
CROQUIS 2: VEREDA NORTE: ESTANQUE DE AGUA Y SILUETAS EDIFICIOS
Vista Norte Plaza Brasil - Erika Brandner |
Terminado el primer croquis nos fuimos hacia el lado norte de la plaza, donde se ubica un estanque de caprichosa forma, con algunos chorros de agua, cuyo atractivo era el bellísimo marco que le brindaba la silueta de los edificios del fondo, destacando uno muy bien restaurado que correspondería a un centro de eventos de la PDI. Su cúpula destacaba entre los árboles.
CROQUIS 3: CAFE
En realidad no hubo más croquis pues la mañana estaba fría y lo cambiamos por una entretenida conversación entre amigos en torno al dibujo, la acuarela y el croquis, libros de arte, materiales, etc....acompañado de un buen café, al aire libre, en una encantadora terraza al lado de la plaza. Qué mejor. Compartimos conocimientos, experiencias y Mathieu nos impresionó mostrando su croquera, llena de maravillosos retratos y dibujos de figura humana hechos a lápiz grafito muy delicado y de alta calidad que nunca antes habíamos podido apreciar. Nos encantó la experiencia (ya la habíamos hecho para la salida a Plaza de Armas, donde conocimos el taller de Alejandro Wagner) y quedamos en tratar de institucionalizar esta práctica.
La buena onda en el café....el segundo de Sergio, quien pudo croquear y ver el partido...win win |
Mathieu Leisen - Plaza Brasil Vereda Norte
|
Felicitaciones muchachos, saludos desde Valparaíso.
ResponderBorrarMe encantó, primero que continues con ese arte maravilloso. Segundo la unión de cada dibujante. Y me encanta leer así la historia de los lugares. Ameno me hace soñar. Vuela la imaginación. Felicitaciones!!!
ResponderBorrarMe encantó, primero que continues con ese arte maravilloso. Segundo la unión de cada dibujante. Y me encanta leer así la historia de los lugares. Ameno me hace soñar. Vuela la imaginación. Felicitaciones!!!
ResponderBorrar